RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando conservar el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos mas info en poco tiempo.

Report this page